Seguridad e higiene
Cámara Argentina de Seguridad
18
•
Capacitar a los niveles directivos para comprender mejor
los factores que determinan su funcionamiento como
entidad y sus relaciones con el entorno.
•
Establecer mecanismos de comunicación que faciliten la
obtención de información vital para la toma de decisio-
nes críticas.
•
Mantener una unidad de propósito institucional -así éste
sea amplio y borrosamente definido- y aglutinar rápida-
mente la voluntad y la capacidad de los miembros de la
entidad alrededor de ciertos proyectos institucionales.
•
Preparar a todos los niveles organizacionales para antici-
par el cambio y aprovechar constructivamente las expe-
riencias vividas y las nuevas oportunidades.
Principales componentes
1. Aclaración del problema (delimitación):
obténgase una
apreciación clara del problema. Defínase concisamente;
precisar bien un problema es recorres la mitad del camino.
Adquiera una visión de las condiciones actuales que requie-
ran mejoría y por las cuales se lleva a cabo la planeación.
No se intente continuar la planeación hasta que no se haya
completado este primer paso.
Establezca relaciones de causa - efecto, análisis de necesida-
des, identificación de vulnerabilidades. En este componente
es necesaria la identificación de actores, que incluya sus ex-
pectativas y los compromisos con los recursos.
2. Obténgase información completa sobre actividades involu-
cradas:
es esencial conocer todas las actividades que van a
ser planeadas y su efecto sobre otras actividades, internas y
externas, de la entidad. Para que una acción sea eficaz debe
estar basada en el conocimiento.
Son fuentes de información útil, la experiencia, las resolu-
ciones dadas anteriormente a los problemas, la práctica en
otras entidades, la observación, la consulta de archivos y los
datos obtenidos de investigación y experimentación.
3. Analícense y clasifíquense los datos:
cada elemento infor-
mativo se examina por separado y también en relación al
conjunto. Se ponen de manifiesto las relaciones causales y
se describen y ponderan todos los datos disponibles perti-
nentes a la planeación. Se clasifican los datos demanera que
queden juntos los que corresponden a asuntos similares.
4. Formúlense las premisas de planeación:
con los datos que
se tengan concernientes al problema, se formularán algu-
nas presunciones sobre las cuales se basará el plan.
Estas premisas señalaran las circunstancias que se presu-
pone existan o que se presenten y en las cuales se basa y
justifica el plan. Las premisas son comoun telónde fondo en
el escenario de la planeación y deben ser cuidadosamente
advertidas para que se comprenda integralmente el plan.
5. Formúlense planes alternativos:
generalmente hay varios
planes para ejecutar un mismo trabajo y es en este paso en
el que surgen los diversos planes posibles cuya formulación
requiere con frecuencia ingenio creador.
6. Elíjase el plan:
se llega al punto de decidir el plan a adoptar.
Es necesario tener en cuenta lo referente a costos, adaptabi-
lidad y prontitud. La decisión puede ser tomada por una sola
persona o por un grupo, en este paso, la elección incluye la
decisión de no hacer nada.
7. Dispóngase detalladamente la sucesión y dirección de las
operaciones:
corresponde ahora la aplicación del plan y sus
relaciones a todas las actividades afectadas por él deben
formularse los detalles diciendo dónde, por conducto de
quién y cuándo, debe ejecutarse cada fase del plan para lo-
grar el fin que se pretende.
El enfoque que debe seguirse, lo mismo que el tiempo de
la aplicación del plan propuesto es vital y deberá incluirse
como parte del mismo plan, a esto se denomina estrategia
de la planeación.
8. Vigílese cómo progresa el plan propuesto:
el éxito del plan
serámedido por los resultados que de él se obtengan, por lo
tanto, es necesario disponer lo necesario para seguir su de-
sarrollo y resultados, como parte del trabajo de planeación.