Medio ambiente
Cámara Argentina de Seguridad
57
de “economía verde”, acuñado en el ámbito de los orga-
nismos internacionales, no corresponde a lo que la socie-
dad espera como respuesta al problema medio ambiental.
Podría tratarse del “Caballo de Troya” actual, dijo.
La “economía verde” llega con propuestas de ajuste, pero
no es real, porque sigue proponiendo el nivel económi-
co por encima del ecológico. Para Carbajal, el momento
actual de innovación y crisis económico-financiera, es la
oportunidad para comenzar a pensar procesos diferen-
ciados, centrados más en lo social que en lo económico.
“La comida de la gente en el planeta no puede tener trata-
miento económico. Los organismos multilaterales deben
ocuparse de estas necesidades de los que no tienen voz”,
aseguró.
Ecología Industrial y Transición Justa. Etiqueta de producto
sustentable moderado por el ingeniero Ariel Carbajal, es-
tuvo integrado por Carlos AdilioMaia Do Nascimento, pre-
sidente del Instituto Brasileño de Producción Sustentable
(IBPS); Marcelo Carranza, gerente corporativo de Medio
Ambiente de ARCOR; Guillermo Varela, coordinador
del Programa Trabajo y Ambiente de la SAyDS; Reinaldo
Martínez, gerente de Riosma SA, y Adrián Rosemberg,
coordinador del CTS-UTN.
Sobre el fin de la jornada, los disertantes se sumaron al
Panel “
Producción + Consumo + Desarrollo + Clima +
Energías + Sustentabilidad + Transición Justa
: en búsque-
da de los bucles virtuosos en América Latina”, en trans-
misión simultánea entre las ciudades de Bogotá y Buenos
Aires. Además de la directora regional para América
Latina y el Caribe del PNUMA, desde Bogotá disertaron:
Alejandro Nadal, del Centro de Estudios Económicos de El
Colegio deMéxico; Isaac Dyner, de la Universidad Nacional
de Colombia, y Oscar Fernández, de Empresas Públicas de
Medellín. Entre las conclusiones más importantes en este
nivel, se llegó a que es imprescindible adoptar una posi-
ción latinoamericana ante el cambio climático, fuera de la
“protección global”.
Reinaldo Martínez, gerente de Riosma SA, explicó que los
programas de producción sustentable producen en gene-
ral desconfianza en el empresariado, más que nada por el
desconocimiento de las ventajas competitivas que provee.
En el caso del frigorífico Riosma, hace 6 años que se inte-
gró al Proyecto “Producción más limpia”, con el resultado
de un mejoramiento del 42% en términos de producción.
Al incorporarse más tecnología creció la mano de obra
ocupada, rompiendo viejos prejuicios. Riosma usa siste-
mas de compactación de residuos, obras para mejorar el
1...,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56 58,59,60,61,62,63,64,65,66,67,...82