Medio ambiente
Cámara Argentina de Seguridad
56
director de KLN, estuvo integrado por René Gómez-García
Palao, ejecutivo principal Área Medio Ambiente de la
Corporación Andina de Fomento; Walter Pengue, coor-
dinador del Área Agricultura Sustentable del Grupo de
Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) y profe-
sor titular y responsabledel ÁreaEcologíade laUniversidad
Nacional de General Sarmiento; Ariel Carbajal, director
académico del CTS- UTN y asesor de la Dirección Nacional
de Articulación Institucional de la SAyDS.
En comunicación desde París, Elisa Tonda participó en
representación de la División de Tecnologías, Industria y
Economía del PNUMA, que puso de relieve la necesidad de
apoyar a las pymes en su proceso de producción de nue-
vos productos sustentables, al tiempo que llamó a trans-
formar desde los individuos hasta los gobiernos en pro de
este objetivo.
En la oportunidad, René Gómez-García Palao, ejecutivo
principal Area Medio Ambiente de la Corporación Andina
de Fomento, se refirió al desarrollo sostenible como una de
las áreas de las cuales se ocupa el Banco Latinoamericano
de Desarrollo (CAF), propendiendo al apoyo de políticas y
enfoques que refuercen el área. Con delegaciones en toda
Latinoamérica, el Banco apoya programas de bioelectrici-
dad y financiaciones integradas a la conceptualización de
desarrollo sostenible. Se requiere gran trabajo de creación
de acuerdos para avanzar en la competitividad, la puesta
en valor de los patrones de producción.
Por su parte, Walter Pengue, coordinador del Área
Agricultura Sustentable del Grupo de Ecología del Paisaje
y Medio Ambiente (GEPAMA) y profesor titular y respon-
sable del Área Ecología de la Universidad Nacional de
General Sarmiento, explicó que lo que se está discutiendo
en la actualidad es la estructura de la economía conven-
cional y su impacto en el medio ambiente, con lo que ha-
bría que reconsiderar si un ajuste es suficiente.
También se refirió a la necesidad de alcanzar un estándar
de vida en Latinoamérica, en donde los recursos dispo-
nibles no están evaluados aún. Se opuso a la imagen de
“mundo apocalíptico”, sin desestimar los alertas. Pengue
instó a desacoplar la demanda para reducir el impacto de
la economía comercial en el medio ambiente.
Ariel Carbajal, director académico del CTS- UTN y asesor
de la Dirección Nacional de Articulación Institucional de
la SAyDS, explicó que el empirismo de la economía clási-
ca deviene en un sistema de valores y toma de decisiones
simplista, que deja afuera el trabajo social, natural. El an-
damiaje del sistema económico actual no se corresponde
con la realidad, aseguró.
El especialista definió al desarrollo sustentable como sinó-
nimo de equidad interregional e intrarregional. Observó,
por otra parte, la débil institucionalidad en el área del
desarrollo sustentable, que hace que la ley y la práctica
corran por andariveles separados. En cuanto al concepto