Seguridad e higiene
Cámara Argentina de Seguridad
31
Explosiones térmicas
Si una reacción uniforme genera gases a alta presión,
puede producirse una explosión. Este tipo de explosión
se llama explosión térmica, porque se debe al calor acu-
mulado, que eleva la temperatura de la masa reactiva y la
velocidad de la reacción.
Una reacción uniforme puede generar gases a alta pre-
sión por medio de tres mecanismos:
Por generación de productos gaseosos de la reacción.
Por evaporación de los reactivos o de otras sustancias
presentes.
Por calentamiento de gases ya presentes en el contene-
dor.
Si la presión alcanza el valor suficiente como para romper
el recipiente (o, en su caso, para expandir la masa reacti-
va), se produce la liberación e inmediata expansión de los
gases, es decir, una explosión térmica.
Explosiones por deflagración
Una deflagración es una reacción de propagación cuyo
frente avanza a velocidad subsónica. La masa que defla-
gra puede encontrarse en estado sólido, líquido, gas, va-
por, polvo en suspensión o líquido nebulizado.
Esta masa puede encontrarse libre o confinada. El confi-
namiento suele tener lugar en un recipiente, pero tam-
bién puede ser producido por un recinto e incluso por el
efecto de inercia de una gran masa sobre sí misma.
Si el grado de confinamiento es suficiente, se acumulan
los productos gaseosos de la deflagración y se eleva la
presión. Si se alcanza una presión suficiente para romper
súbitamente el confinamiento, se libera el gas a alta pre-
sión y se produce, por tanto, una explosión.
Las deflagraciones más frecuentes son las de gases, vapo-
res, polvos en suspensión y líquidos nebulizados, confina-
dos en un recipiente o en un recinto.
Deflagración de Mezclas NO Confinadas de Gas
o Vapor Combustible y Aire
La combustión de una mezcla libre puede dar lugar a tres
fenómenos distintos:
Bola de fuego
Deflagración no explosiva
Explosión de nube de vapor no confinada
Bola de Fuego
La bola de fuego se produce por la ignición inmediata de
un escape instantáneo de gas combustible, debido, por
ejemplo, a la rotura de un contenedor. Dado que la igni-
ción es inmediata, la nube de gas combustible no tiene
tiempo para mezclarse con el aire.
Se produce una combustión de aportación, en la que no
existe una mezcla preformada de combustible y combu-
rente, sino que ambos se van incorporando, por difusión,
al frente de llama. Aunque la combustión es muy rápida,
no se acumulan los gases generados y no se producen so-
brepresiones apreciables.
La energía se disipa en forma térmica, no mecánica. La
bola de fuego se trata, pues, de un incendio de gas, que
puede ser muy destructivo, pero no constituye una explo-
sión.
Deflagración NO Explosiva
Si se produce un escape de gas combustible y no tiene
lugar su ignición inmediata, la nube de gas tiene tiem-
po para mezclarse con el aire. La ignición diferida de esta
nube inicia una combustión de propagación que tiene
lugar a velocidad subsónica y se trata, por lo tanto, de
una deflagración. Normalmente la energía de los gases
generados por una deflagración al aire libre se disipa en el
ambiente sin producir sobrepresiones apreciables.
Por tanto, la deflagración no da lugar a una explosión.
Generalmente, los gases de combustión se expanden
hasta alcanzar un volumen de aproximadamente diez ve-
ces el volumen inicial de la mezcla combustible-aire.
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40-41,42,...82