Seguridad e higiene
Cámara Argentina de Seguridad
35
Este efecto puede ser con-
siderable y puede tener
lugar, aunque la concen-
tración de polvo esté por
debajo del límite inferior
de inflamabilidad y la con-
centración del gas esté por
debajo del límite inferior
de inflamabilidad. Las con-
secuencias pueden ser las
siguientes:
a) La presencia de gas
inflamable puede re-
ducir el límite de infla-
mabilidad del polvo,
especialmente si su
Kst es bajo.
b) Una pequeña cantidad de gas inflamable puede re-
ducir la energía mínima de ignición de una nube de
polvo.
c) La velocidad máxima de elevación de presión puede
aumentar considerablemente.
d) La presión máxima de la deflagración también puede
aumentar.
El comportamiento de estas mezclas no es predecible. Por
tanto, la aplicación de cualquier técnica de protección re-
quiere una evaluación muy cuidadosa de las característi-
cas de combustión y deflagración de cada mezcla concre-
ta. Es recomendable la realización de ensayos específicos
Explosiones por deto-
nación
Una detonación es una
reacción de propagación
cuyo frente avanza a velo-
cidad sónica o supersónica
y lleva asociada, por tan-
to, una onda de choque.
Mientras que el mecanis-
mo de propagación de la
deflagración es la transi-
ción térmica (conducción,
convección y radiación) el
mecanismo de la propaga-
ción de la detonación es la
compresión de la onda de
choque.
La masa que detona puede encontrarse en estado sólida,
líquida, gas o vapor. Esta masa puede encontrarse libre
o confinada. Bajo ciertas condiciones de confinamiento
pueden producirse también detonaciones de polvo en
suspensión. Debido a la velocidad de reacción, las deto-
naciones siempre generan gases a alta presión, indepen-
dientemente del estado y grado de confinamiento de la
mezcla detonante.
Carlos Alberto Lestón
Consultor independiente en Seguridad contra Incendios,
profesor en posgrado de Especialización en Seguridad
contraincendios en el Instituto Argentino de Seguridad,
Buenos Aires, Argentina